¿Por qué contar la historia de
la agricultura?
Porque la agricultura es la
cuna de la civilización- ¿porque decir la cuna de la civilización? Porque sin
ella hoy no se tendrían las grandes ciudades, el arte, la música y la
literatura, pero tan poco el comercio e industria, los logros científicos y
tecnológicos dado de que por ella se dejó de ser nómadas a pasar a ser
sedentarios, con ella comenzó la ciencia, el arte, el comercio (dado que al
cultivar se podía intercambiar por lo que se necesitaba (dando origen al trueque),
la civilización, en pocas palabras la agricultura ayudo a que el homo sapiens evolucionara.
Ahora hablando un poco más de lo
que trata esta maravillosa ciencia agropecuaria (la agricultura) es el arte de
cultivar y apropiación de la tierra en beneficio propio, y desde los inicios la
humanidad lo entendió, es decir, que la agricultura empezó a medida de que el
hombre evolucionaba, la agricultura toma lugar en el año 8.000 a.C en el
Neolítico, en las regiones de Irán, Irak, Israel, Jordán, Siria, Turquía y
Arabia es conocida por los arqueólogos y antropólogos como “La media luna
fértil”.
“El Homo sapiens vagó por todo
el África buscando un sustento, este llegó a la península Arábiga y tuvo
curiosidad de seleccionar unos granos de una hierba que más tarde se conoció
como cebada, el Homo sapiens comienza a sembrar y nota que son buenos y
nutritivos” Según en el texto de la breve historia de la agricultura de Luis
Alberto Buitrago Gonzales
Según la anterior cita da a
entender que lo primero que cultivo el hombre fue la cebada, y con esto hubo
varios beneficios, uno de estos fue que gracias a este cultivo ayudo al
sedentarismo, también que el hombre evolución un poco más, esto con lleva a que
el homo sapiens comienza a transmitir sus conocimientos a sus sucesores y gracias a esto ellos pudieron obtener mayor
experiencia y condujo al conocimiento del trigo, la avena, el centeno, lenteja,
el lino que les ayudo a producir telas (en algunas culturas del medio oriente
se sigue utilizando algunas de estas gramíneas y leguminosas y se utilizaban
algunas telas hechas de lino para escribir) , ellos comienzan a utilizar la
propiedad privada, ellos supieron por coincidencia que el fuego podría ser
utilizado como una herramienta para cocinar y no solo para aumentar su
temperatura corporal o generar luz. Pero hubo algo que reconfirmo el
sedentarismo totalmente fue que por equivocación descubrieron la fermentación.
Pasan miles de años y el
hombre aprendió a conocer el cielo (aprenden los ciclos de la luna), los
egipcios comenzaron a provechar los ciclos del Nilo (en 5.000 a.C.) los días de
inundación del rio ellos usaban estanques para atrapar agua y así llevarla a
sus campos de trigo, avena y cebada. A medida de que el hombre evoluciona la
agricultura lo acompaña, en esta época el hombre quería mejorar su producción y
comienza a inventar instrumentos que ayuden a esta. En este momento la agricultura
y el hombre tomaron otro rumbo.
Es claro que la agricultura se desarrolló en los países que
nombre anteriormente pero no quiere decir que en otras partes del planeta
también no se halla desarrollado por ejemplo: chinos cultivan arroz, los aztecas
y mayas cultivan maíz, amaranto, ají, tomate y la bebida de dioses el caco, los
Incas la papa, la quinua, el lulo y frijoles, entre otras. No solo se producen
alimentos sino también bebidas alcohólicas, gracias a las coincidencias, el
hombre aprende a cultivar, a cosechar y de ahí a tecnificar las cosas y a
mejorar.
Cada tribu comienza a cultivar
y a guardar experiencias, muchos utilizan las hojas para hacer medicina o
empleaban el extracto de algunos frutos, por ejemplo los asirios que utilizaban
el extracto de los frutos de amapola como medicina pero esto se logró gracias a
la agricultura. En otra parte del mundo se conoció el algodón, en Japón se
encontró el gusano de seda. Porque se dice que gracias a la agricultura tenemos
la ciencia porque posiblemente nada de lo que he nombrado se hubiera logrado
sin la agricultura, por ejemplo los babilonios se destacaron como Fito
mejoradores para poder hacer esto se necesitaba de ciencia y para obtener esta
ciencia se necesitaba plantas y para esto se necesitaba a la agricultura (claro
está que se necesitaba también al hombre).
En consecuencia el campesino
ya en el siglo x tenía noción de la rotación de cultivos, ellos entendieron que
era beneficioso alternar el trigo y la cebada con cultivos de legumbres así la tierra
se cansaba menos, (aunque el hombre sabe esto, en el Valle del Cauca, Colombia
se hace el monocultivo, no se alterna o sea que en pocos años la tierra se
quedara estéril y por ende no producirá mas).
Por supuesto que todos estos
sucesos no pasan en cuestión de semanas, es un proceso lento pero
satisfactorio, poco a poco la agricultura mejora y el hombre con ella, la
agricultura ha sido trabajo de años, a partir del 8.000 a.C hasta el 2016,
porque digo esto, porque desde el primer momento que el ser humano entendió que
era cultivar no se ha dejado de hacer. Es la herramienta principal para
sobrevivir, sin agricultura no habría alimento si no hay alimento no hay
humanidad, una frase que resume este texto es:
“La agricultura cambió de raíz nuestra forma de vida”
tomada de (http://www.planetadelibros.com/pdf/50_cosas_Historia_del_mundo.pdf)
Bibliografía: